Inicios de la Raza Caballar Chilena
Sus inicios parten a principios del año 1540, con el conquistador Pedro de Valdivia quién llega del Perú con 75 ejemplares, entre potros y yeguas.
El año 1544 nuestro caballo se consolidó, debido al primer criadero del país a cargo del Primer Obispo que tuvo Chile, Don Rodrigo González Marmolejo, quien se estableció en los sectores de Melipilla y Quillota.
En 1893, se inauguró oficialmente el registro del caballo chileno, convirtiéndose en el más antiguo del Continente.
Actualmente, por Decreto Supremo N° 17 de fecha 26. ABR. 2011, esta raza de caballos se encuentra acuñada en la Federación de Criadores de Caballos de Raza Chilena, siendo la SNA (Sociedad Nacional de Agricultura) el ente registrador principal.
Grandes Criaderos del Caballo Chileno:
Criadero |
Historia |
El Parral de Doñihue (Caballos Cuévanos |
Don Pedro de las Cuevas y Guzmán nacido en 1774, padre del linaje de los caballos cuévanos. Destaca en su crianza el potro “El Caldeado”, padre del «Bayo León» nacido en 1858; «El Quebrado», «el más grande Jefe de la Raza de todos los tiempos» -bisabuelo del famoso «Angamos I»-; el «Traidor» -tatarabuelo del «Africano»-; las madres de «Guante II» y «Cristal I» -bisabuelo de «Estribillo. |
Criadero Aculeo |
Don Miguel Letelier, logra un soporte sanguíneo de la raza, destacando el potro Botín, la yegua Mezcla nacida en 1894 y adquiere al gran potro Angamos con 26 años. Sobresaliendo el potro Quebrado, por su descendencia, hijo de Cristal I y Franela, estuvo al borde de la castración, hasta que llegó a manos de Don Darío Pavez, donde se trasformó en el más grande pilar de la Raza. |
Criadero Las Camelias (Comunidad Darío Pavez). |
Don Darío Pavez Gaete, adquiere 8 yeguas a don Miguel Letelier, todas hijas de notables reproductores como ¨Alfil I¨, ¨Angamos II¨, entre otros. Destacando la adquisición del Gran potro Quebrado, que dio a ¨Estribillo¨ cómo su bisnieto más notable. Asimismo, al potro Pichanguero. |
El ultimo Gran Criadero “Santa Isabel”. |
Don Agustín Edwards Ross, adquiere al potro Guante I, nacido en 1867. Destacan el potro Río Negro, Escorpión, Acero, Escándalo y la gran yegua Qué Luna. Su gran legado, es la cantidad de campeonatos nacionales ganados y la creación de la collera ícona conformada por Eduardo Tamayo y Juan Carlos Loaiza. |
Un Aporte a la Cultura y Crianza




Inicios del Caballo Chileno

Los inicios del caballo chileno parten a principios del año 1540, cuando el conquistador Pedro de Valdivia llega desde el Virreinato del Perú con 75 ejemplares, entre potros y yeguas. Tres años más tarde, Alonso Monroy ingresó 70 animales, los que se incrementaron con cuatro envíos más, desde el Cuzco-Perú, logrando en unos pocos años una masa caballar de alrededor de 500 equinos, población que fue mejorada con la introducción de 42 reproductores seleccionados de propiedad del gobernador García Hurtado de Mendoza.
El año 1544 nuestro caballo se consolidó en el territorio, debido al primer criadero del país a cargo del sacerdote Rodrigo González Marmolejo, quien con sus propias yeguas seleccionadas estableció su crianza en los sectores de Melipilla y Quillota.
Luego, a mediados de la década de 1550, los guerreros Araucanos incorporaron al caballo, logrando que los jinetes indígenas llegaran ser expertos, superando en muchos casos a los conquistadores españoles. Al transcurrir, más de un siglo incluyendo las etapas de la Independencia, la crianza del caballo chileno recayó en el criadero que Pedro de las Cuevas y Guzmán, surgiendo con fuerza la raza «cuevana», que se transformó en referente nacional y continental, y que originó los más importantes criaderos de fines del siglo xix en la zona central de Chile.En 1820 nuestro caballo chileno comenzó a definirseen tres tipos que se basan en sus usos: el de lujo o de paseo, constituido por ejemplares de contextura gruesa y abultada; el de paso o viajero, que era un caballo de pechos algo más angostos, cruz baja y muy andador; y el de marcha o trote, utilizado para faenas agrícolas y en gran medida por el Ejército de Chile.

En 1893, se inauguró oficialmente el registro del caballo chileno, hito que en américa no existía en América, convirtiendo a este registro, como el más antiguo en el continente americano, y tercer registro más antiguo en todo el hemisferio occidental. Entre 1893 y 1900, se logró inscribir un total de 262 ejemplares.
Actualmente, por decreto supremo esta raza de caballos está a cargo de la Federación de Criadores de Caballos de Raza Chilena, entidad que regula la correcta inscripción de los caballos chilenos, siendo la SNA (Sociedad Nacional de Agricultura) el ente registrador principal.
Grandes Criaderos del Caballo Chileno:
1er Criadero en Melipilla.
La Cuna del caballo chileno, nace con el 1er Obispo en Chile en 1545, Don Rodrigo González de Marmolejo, quién inició por encargo de la Corona Española una crianza de caballos que posteriormente derivó posteriormente en la raza chilena.
El Parral de Doñihue (Caballos Cuévanos).
Don Pedro de las Cuevas y Guzmán nacido en 1774 y dueño de uno de los criaderos más famosos y trascendentales de la historia de la raza chilena, acuñando el linaje de los caballos cuévanos, en los que destacan el célebre potro “El Caldeado”, que nace alrededor de 1840, teniendo la categoría de ser el potro criollo ‘conocido’ más antiguo de Sudamérica» y padre del «Bayo León» (nacido en 1858); «El Quebrado», «el más grande Jefe de la Raza de todos los tiempos» -bisabuelo del famoso «Angamos I»-; el «Traidor» -tatarabuelo del «Africano»-; las madres de «Guante II» y «Cristal I» -bisabuelo de «Estribillo» y «Taco», en otros, es decir este criadero sostiene nuestra raza caballar.
Criadero Aculeo
Este criadero tuvo una existencia desde 1861 a 1936, al mando de Don Miguel Letelier, que inicialmente lo constituyó con caballos de Pichiculen, logrando a través del tiempo un soporte de sanguíneo a la raza chilena, donde destacan una gran cantidad de potros como el mulato Botín, la yegua Mezcla nacida en 1894 que es considerada como el pilar de la raza. Asimismo adquiere al gran potro Angamos tuvo con 26 años, sangre que actualmente es la más reproducida y el más destacado es el potro Quebrado, por su descendencia, hijo de Cristal I y Franela, su historia comienza como un potrillo que no deslumbra por belleza, logró en sy madurez una alzada de 1.36 metros, e inclusive estuvo al borde de la castración, hasta que llego a manos de Don Darío Pavez, donde se trasformó en el más grande pilar de la Raza.
Criadero Las Camelias (Comunidad Darío Pavez).
Este Criadero nace entre los años 1922 y 1923 gracias a la pasión por el Caballo Chileno de don Darío Pavez Gaete, quien adquiere 8 yeguas chilenas inscritas de don Miguel Letelier, todas hijas de notables reproductores como ¨Alfil I¨, ¨Angamos II¨, entre otros. Destacando la adquisición del Gran potro Quebrado, llevando este caballo a las Camelias a premiar muchas veces, como también poseer un poder transmisor de sangre, considerado actualmente como un potro base, que dio a ¨Estribillo¨ cómo su bisnieto más notable. Asimismo, otro potro destacado es Pichanguero, que tiene la línea de Quebrado y 4 veces alcanzó al Nacional, logrando coronarse en 1951.
Criadero Santa Isabel.
Este Criadero nace en 1882, donde su dueño Agustín Edwards Ross adquiere el reproductor Guante I, potro nacido en 1867, originario o de la Hacienda Aculeo. Sus reproductores que destacan es potro Río Negro e hijos de Estribillo como también el Campeón de Chile Escorpión y su hijo Acero, por otro lado al Vicecampeón Escándalo, al último hijo del Taco en combinación con la yegua Qué Luna, el famoso Talento, que fuera tres veces Campeón de Chile y su hijo Galanteo. Sin embargo, su gran legado es la cantidad de campeonatos nacionales ganados, con la collera ícono conformada por Eduardo Tamayo y Juan Carlos Loaiza.